martes, 29 de noviembre de 2011

Tema V: Aspectos Financieros.

Aspectos Financieros:

En este un punto relevante es el análisis, que  constituye la técnica matemático financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.

Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones. El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.
Sus fines son, entre otros:
  • Establecer razones e índices financieros derivados del balance general.
  • Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos monetarios en el proyecto seleccionado.
  • Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados.
  • Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados.
  • Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate.
Método horizontal y vertical e histórico:
·         El método vertical se refiere a la utilización de los estados financieros de un período para conocer su situación o resultados.
·         En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que está sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.
·         En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras, puede graficarse para mejor ilustración.
Las razones financieras:

Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es solvente, productiva, si tiene liquidez, etc. Algunas de las razones financieras son:
·         Capital de trabajo; esta razón se obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su operación.
·     Prueba del ácido; es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pago que tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es decir el efectivo en caja y bancos y valores de fácil realización) entre el pasivo circulante (a corto plazo).
·         Rotación de clientes por cobrar; este índice se obtiene de dividir los ingresos de operación entre el importe de las cuentas por cobrar a clientes. Refleja el número de veces que han rotado las cuentas por cobrar en el período.
·    Razón de propiedad;  refleja la proporción en que los dueños o accionistas han aportado para la compra del total de los activos. Se obtiene dividiendo el capital contable entre el activo total.
·         Razones de endeudamiento; esta proporción es complementaria de la anterior ya que significa la proporción o porcentaje que se adeuda del total del activo. Se calcula dividiendo el total del pasivo entre el total del activo.
·       Razón de extrema liquidez; refleja la capacidad de pago que se tiene al finalizar el período. Se obtiene de la división de activo circulante entre el total de pasivos. Representa las unidades monetarias disponibles para cubrir cada una del pasivo total. Esta situación sólo se presentaría al liquidar o disolver una empresa por cualquier causa.
·         Valor contable de las acciones; indica el valor de cada título y se obtiene de dividir el total del capital contable entre el número de acciones suscritas y pagadas.
·         Tasa de rendimiento; significa la rentabilidad de la inversión total de los accionistas. Se calcula dividiendo la utilidad neta, después de impuestos, entre el capital contable.
Punto de equilibrio:

Antecedentes; El sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el año de 1920 por el Ing. Walter A. Rautenstrauch, considero que los estados financieros no presentaban una información completa sobre los siguientes aspectos:
1.- Solvencia.
2.- Estabilidad.
3.- Productividad.
El profesor Walter llego a determinar al formula que localiza rápidamente el lugar en donde se encuentra el punto de equilibrio económico de una compañía. Y por eso podemos definirlo como un método analítico, representado por el vértice donde se juntan las ventas y los gastos totales, determinando el momento en el que no existen utilidades ni pérdidas para una entidad, es decir que los ingresos son iguales a los gastos.
Aplicación:
·         Planeación de utilidades de un proyecto de inversión.
·         Es el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son iguales a los costos.
·         Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por arriba obtiene utilidades.
·         Cálculo del punto neutro.
·         Determinación del probable costo unitario de diferentes niveles de producción.
·         Determinación de las ventas necesarias para establecer el precio de venta unitario de ventas.
·         Determinación del monto necesario para justificar una nueva inversión en activo fijo.
·         Determinación del efecto que produce una modificación de más o menos en los costos y gastos en relación con sus respectivas ventas.
Control del punto de equilibrio; Causas que pueden provocar variaciones de los puntos de equilibrio y las utilidades son:
A.   Cambios en los precios de venta.
B.   Cambios en los costos fijos.
C.   Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de materiales.
D.   Cambios en el volumen.
Con respecto a este punto de equilibrio la dirección puede tomar decisiones con respecto a:
A.   Expansión de la planta.
B.   Cierre de la planta.
C.   Rentabilidad del producto.
D.   Cambios de precios.
E.   Mezcla en la venta de productos.
Ventajas:
·         Su principal ventaja estriba en que permite determinar un punto general de equilibrio en una empresa que vende varios productos similares a distintos precios de venta, requiriendo un mínimo de datos, pues sólo se necesita conocer las ventas, los costos fijos y los variables, por otra parte, el importe de las ventas y los costos se obtienen de los informes anuales de dichas empresas.
·         Simplicidad en su cálculo e interpretación.
·         Simplicidad de gráfico e interpretación.
Desventajas:
·         No es una herramienta de evaluación económica.
·         Dificultad en la práctica para el cálculo y clasificación de costos en fijos y en variables ya que algunos conceptos son semifijos o semivariables.
·         Supuesto explícito de que los costos y gastos se mantienen así durante periodos prolongados, cuando en realidad no es así.
·         Es inflexible en el tiempo, no es apta para situaciones de crisis.
Clasificación de los gastos:
  1. Constantes: permanecen estáticos en su monto, durante un periodo de tiempo y se subdividen en fijos y regulados.
  2. Variables: aumentan o disminuyen de acuerdo al volumen de su producción o ventas (materiales, salarios directos, luz, comisiones sobre venta, etc.)
  3. El análisis del balance general se puede hacer a cuatro niveles:

a) Análisis de tendencias, contribuciones porcentuales o cambios se suele llamar "vertical" y expresa cada artículo del balance como un porcentaje de los activos totales, y cada componente de la cuenta de pérdidas y ganancias como un porcentaje de las ventas. Se utiliza para comparar tendencias y cambios en la combinación o en la contribución de cada artículo o componente en el tiempo.

b) El análisis horizontal o de índices expresa cada componente del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias del año base como el 100 %, y los balances de los años posteriores como un porcentaje del año base. Se puede utilizar para identificar más fácilmente tasas de crecimiento o de descenso por encima de lo habitual. Las comparaciones con otras industrias o negocios del sector pueden resultar útiles, aunque es esencial que se comparen elementos afines, como:
- Si el beneficio neto es antes o después de impuestos.
- Si el beneficio bruto proviene del mismo tipo de gastos.
- Si la facturación de las existencias se calcula usando el coste de las mercancías vendidas o de las ventas.

c) Análisis de coeficientes de financiación, comparando coeficientes del mismo conjunto de balances generales, el gerente de la Pyme o el analista bancario pueden identificar posibles puntos fuertes o débiles en la estructura económica de la empresa. A través de la revisión de las tendencias, ambos pueden determinar la liquidez, eficacia de la actividad, capacidad financiera y rentabilidad operativa del negocio. 

d) Análisis de crecimiento, aplicando el análisis de cambios, índices y de coeficientes de financiación a las previsiones económicas de la Pyme, los bancos pueden intentar evaluar objetivamente la sostenibilidad y la validez de los supuestos referentes al crecimiento de la empresa y a su futuro económico. Esto permite llevar a cabo un examen comparativo acerca de sí las expectativas de la Pyme encajan en su rendimiento histórico y en las perspectivas de negocio. Además, en el caso de supuestos de crecimiento para el futuro que no se basan en la realidad, se puede hacer un análisis de la sensibilidad o de variación para evaluar los posibles beneficios o presiones sobre el cash-flow y su capacidad de pago del préstamo.
Finalmente, una vez haya elaborado el plan comercial y económico, puede utilizarse la lista de control y evaluación de este tipo de planes.

¿Qué es un Balance?

Es el Estado Financiero por excelencia, muestra la situación patrimonial de la Entidad a analizar, se compone por él:
·         Activo: distinguimos entre pasivo a corto plazo (aquéllos recursos financieros que son controlados por la empresa, ya sea por que contribuyen al resultado financiero, o pueden ser utilizados en un futuro más o menos inmediato, para su actividad o para su venta y posterior realización en liquidez para la empresa), y a largo plazo, aquéllos recursos necesarios para la actividad y no realizables en liquidez.
·         Pasivo: las obligaciones contraídas con terceros, para cuya cobertura la empresa tendrá que renunciar a parte de sus beneficios y/o comprometer los recursos que controla.
·         Patrimonio Neto: partida que se compone del capital social (en esencia, el desembolso de los accionistas), más las reservas y los beneficios no repartidos.
Este Estado Financiero es muy importante, principalmente por tres motivos:
·         Deja entrever la ‘calidad’ de los pasivos, la liquidez de los activos, y también la calidad y la solidez de los activos no líquidos.
·         Desprende su naturaleza patrimonial, proporcionando información sobre la madurez de la empresa en el mercado.
·         Proporciona información muy valiosa sobre la solvencia de la Entidad y su músculo financiero para afrontar situaciones cíclicas de stress, inversiones, y en definitiva su crecimiento futuro.
Cuando nos disponemos a analizar una empresa, además del Estado de Flujos de Efectivo, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y la Memoria, analizamos con gran detenimiento su Balance.
El Balance es el esqueleto de una empresa, nos proporciona información sobre la estructura de activos y pasivos, su distribución en cuanto al plazo de vencimiento para los pasivos, y el grado de liquidez de las distintas posiciones de activo. Además nos proporciona una valiosa información sobre la senda que ha seguido la empresa a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, una mala situación "de balance" y por tanto una mala situación financiera, sería aquella situación en la que una empresa posee gran cantidad de pasivos con vencimiento a corto plazo, y poca liquidez en sus activos (no siendo materializables en dinero líquido a corto plazo). Esta es una situación muy común, sobretodo en la coyuntura actual, en la que gran cantidad de empresas han tenido problemas financieros, principalmente por el plazo de vencimiento de sus obligaciones financieras y un activo de largo plazo.

Enlace:
Balance Banesco Banco Universal 31-10-2011

Tema IV: Operaciones Pasivas.






     Son las colocaciones que recibe la banca del público o del gobierno, y que consisten en depósitos en cuenta corriente, de ahorro o a plazo. De igual manera, son operaciones pasivas las operaciones emitidas por la banca y las instituciones financieras en forma de certificados de ahorro, bonos y otros títulos de valores negociables, con la finalidad de captar fondos para otorgar préstamos a sus clientes. Es decir, los productos pasivos de la banca son aquellos fondos depositados directamente por la clientela, de los cuales el banco puede disponer para la realización de sus operaciones de activo.


     Es la persona natural o jurídica que invierta una cantidad de dinero o lo que es lo mismo, entrega algo al depositario, quien asume la obligación de guardarla y restituirla. Al ser el depósito un contrato real, no se requiere una capacidad especial en el depositante, y ni siquiera es necesario que este sea propietario de la cosa depositada.


     El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el depositante cede la posesión de una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo éste restituirla cuando el depositante la reclame.


     La captación de pasivos, es de gran importancia para toda institución bancaria, ya que  para que un banco pueda desarrollarse, es necesario que adquiera depósitos, ya que sin estos es imposible crear una reserva suficiente que le ayude a colocar estos fondos en préstamos e inversiones que le generen dividendos, y que le permitan hacer frente a las demandas de retiro de dinero en efectivo, solicitado por sus clientes, debido a que  representan los recursos económicos con lo que cuentan para el desarrollo de todas sus actividades.

Ejemplo de un Deposito Bancario.


 Los depósitos son una operación financiera es decir es el  contrato por el que se entrega a una persona un bien para que lo guarde y custodie con obligación de restituirlo posteriormente.
     Existen diversos tipos de depósitos según las características del valor depositado y las condiciones que se hayan fijado para realizarlo. Los depósitos más usuales son los que efectúan los clientes o depositantes en los bancos, que asumen en este caso el papel de depositarios. Entre ellos están:

     1.- Los depósitos a la vista, los cuales son fondos depositados en una institución financiera que pueden ser retirados en cualquier momento, a su vez se clasifican en:

DEPÓSITOS A LA VISTA

·         Cuentas corrientes

·         Libretas o cuentas de ahorro

·         Características comunes de las cuentas corrientes y las cuentas de ahorro

·         Cuentas de alta remuneración o "supercuentas"

·         Cuentas financieras

·         Cuentas de ahorro vivienda

DEPÓSITOS A PLAZO

·         Imposiciones a Plazo Fijo

·         Certificados de depósito

DEPÓSITOS ADMINISTRADO DE TÍTULOS

·         Inversión en activos financieros de deuda pública

·         Letras del Tesoro

·         Bonos y obligaciones del Estado

·         Cesiones temporales de activos

·         Inversión en activos financieros de deuda privada

·         Inversión en activos financieros de deuda pública y privada internacional

·         Inversión en acciones


Ejemplo de un Cheque.


Cuentas corrientes: es un instrumento altamente líquido que puede ser movilizado cuando el cliente lo desee, a través de una chequera, tarjeta de débito maestro y canales electrónicos, para realizar pagos de una manera rápida. Puede ser movilizada por una o mas personas con firmas individuales, conjuntas e indistintas, tienen posibilidad de realizar un número ilimitado de transacciones. A su vez permite la domiciliación de pagos de servicios y autorizar el cargo automático de cuotas de crédito y tarjetas de crédito con cargo en cuenta. Es importante señalar que existen diferentes tipos de cuentas corrientes de acuerdo al caso solicitado por los clientes.

Cuenta de ahorros: Es un producto destinado únicamente al ahorro de fondos y se define como un producto no transaccional o de movilización limitado. Es de fácil manejo y genera intereses. Se moviliza por canales electrónicos, tarjetas de debito y libreta de ahorro, tiene limitaciones en el número de transacciones financieras al mes. No están permitidas las domiciliaciones de pagos de servicios.

Depósitos a plazo. Son aquellos fondos depositados por el cliente cuya disponibilidad está sujeta a un plazo y condiciones específicas. El más solicitado es el depósito a plazo fijo el cual es un producto de inversión no exigible a la vista son depósitos que se formalizan entre el cliente y el banco por medio de un documento o certificado; se pactan por un monto y plazo determinado y de los mismos no pueden hacerse retiros ni incrementarse antes del vencimiento del plazo pactado.

     Los depósitos recibidos por los bancos son acreditados de inmediato en las cuentas respectivas pero no son físicamente mantenidos por éstos, sino tomados, previa reserva del encaje legal, para efectuar préstamos y otras transacciones.

INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA

INVERSIÓN EN SOCIEDADES Y FONDOS DE INVERSIÓN

·         Fondos de inversión

·         Sociedades de inversión

INVERSIÓN EN PLANES DE PENSIONES Y PLANES DE JUBILACIÓN

·         Planes de pensiones

·         Planes de jubilación


     Artículo 54. Captación de depósitos. Las instituciones bancarias, dentro de las limitaciones establecidas en esta Ley, podrán recibir depósitos a la vista, a plazo y de ahorro, los cuales serán nominativos.

     Artículo 55.
Modalidad de depósitos. A los efectos de la presente Ley, se considerarán depósitos a la vista los exigibles en un término igual o menor de treinta días continuos, y depósitos a plazo los exigibles en un término mayor de treinta y un días continuos.

     Los depósitos a plazo se documentarán mediante certificados negociables o no, emitidos por la institución depositaria en títulos de numeración sucesiva, que deberán inscribir en los registros llevados al efecto.
Las instituciones bancarias, se obligan a cumplir las órdenes de pago del cuentacorrentista, hasta la concurrencia de la cantidad de dinero que hubiere depositado en la cuenta corriente o del crédito que éste le haya concedido, la cuenta corriente, será movilizada por cheques, órdenes de pago, o por cualquier medio electrónico de pago aplicado al efecto
     Las instituciones bancarias, están obligados a llevar sus cuentas corrientes al día con el objeto de determinar los saldos deudores o acreedores de las mismas, e informar a sus cuentacorrentistas mensualmente, dentro de los quince días continuos siguientes a la fecha de terminación de cada mes, de los movimientos de sus cuentas correspondientes al período de liquidación de que se trate, por medio de un estado de cuenta, enviado a la dirección que a tal efecto se indique en el contrato respectivo, el cual puede ser vía electrónica.

     Si él o la titular de la cuenta corriente tiene observaciones que formular al estado de cuenta, deberá hacerlas llegar a la institución bancaria por escrito a su dirección o por vía electrónica, en forma detallada y razonada, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de recepción del estado de cuenta. Dentro del referido plazo de seis meses siguientes a la fecha de terminación del respectivo mes, tanto el usuario o usuaria como la institución bancaria podrán, bajo pena de caducidad, impugnar el respectivo estado de cuenta por errores de cálculo o de escritura, por omisiones o duplicaciones y por falsificaciones de firmas en los correspondientes cheques.
     Vencido el plazo antes indicado sin que la institución bancaria, haya recibido ni las observaciones ni la conformidad del usuario o usuaria o sin que se haya impugnado el estado de cuenta, se tendrá por reconocido en la forma presentada, sus saldos deudores o acreedores serán definitivos en la fecha de la cuenta y las firmas estampadas en los cheques se tendrán como reconocidas por el o la titular de la cuenta.
 Los cheques relacionados en un estado de cuenta conformados por el o la cuentacorrentista en forma expresa o tácita, podrán ser devueltos al o la titular de la cuenta una vez transcurrido el lapso para las impugnaciones a que se refiere esta Ley, salvo que hayan sido propuestas válidamente.
     La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario dictará normas prudenciales relacionadas con las obligaciones del o la cuentacorrentista y de la institución bancaria relacionadas a la cuenta corriente.

     Artículo 56. Protección de las cuentas de ahorro. Los depósitos en cuentas de ahorro de las personas naturales son inembargables hasta por el monto y forma garantizados por el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios, salvo en los juicios de pensión de alimentos, de divorcio y liquidación de la sociedad conyugal de ganancias o liquidación de la comunidad concubinaria.
     Salvo autorización expresa del titular de una cuenta de depósito, no podrán ser objeto de débito automático por concepto de cuotas o pagos mensuales de deudas crediticias.
    
Artículo 57. Cuentas de ahorro de los niños, niñas y adolescentes. Los y las adolescentes emancipados o emancipadas pueden movilizar libremente sus cuentas de ahorro. Los niños, niñas y adolescentes, podrán movilizar sus cuentas de ahorro, con el acompañamiento y firma conjunta de un representante mayor de edad. En caso de que dicho representante no sea padre o madre su designación para estos fines deberá ser acordada por el juez o jueza del tribunal competente en la materia, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y el Adolescentes (sic).

    
     Artículo 58. Prohibición de constituir garantía con las prestaciones sociales. En ningún caso las prestaciones sociales deben servir de garantía para el pago de aquellas deudas originadas por operaciones de crédito, salvo lo contemplado en la Ley Orgánica del Trabajo.

     Artículo 59. Prohibición de realizar débitos en las cuentas sin la autorización del usuario o usuaria. Salvo autorización expresa del o la titular, las instituciones bancarias no podrán efectuar descuentos o débitos por cualquier concepto de las cuentas denominadas nómina y aquellas cuentas a través de las cuales se paguen pensiones y jubilaciones, sean estas corrientes o de ahorro.



Enlace:

http://sudeban.gob.ve/webgui/inicio
http://sudeban.gob.ve/uploads/dG/M5/dGM5y3oAA4FPcKqFXRnIqg/indice-24-10-11.pdf
http://sudeban.gob.ve/webgui/inicio/publicaciones3/publicacin-y-estadisticas-unif